Seguridad Hídrica

Los sistemas de gestión del agua en las ciudades de América Latina son deficitarios y caros. Mientras que aquí se paga un 8% per cápita familiar, en Estados Unidos se destina cuatro veces menos. “El manejo ineficiente del recurso amenaza el abastecimiento”, advierten organismos internacionales.

Según un reciente informe, apenas el 46% de ciudades de América Latina tiene la infraestructura necesaria para cubrir la demanda de agua generada por sus habitantes. El problema no es sólo del recurso sino que todos los enfoques señalan a la falta de gestión como un agravante.

En esta región, la de mayor concentración urbana del mundo, casi el 80% de la población vive en ciudades y en los próximos 15 años las urbes crecerán de 260 a 315 millones de habitantes.

“¿Tenemos suficiente agua, infraestructura y capacidad institucional para garantizar la seguridad hídrica en las ciudades latinoamericanas?”, se preguntan los investigadores del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Y las preocupantes respuestas fueron materia de análisis en el Foro Mundial de Agua, que se realizó en Brasilia (Brasil), en donde participaron delegaciones de unos 150 países.

Según especialistas, el mundo (o parte de él) parece no estar preparado para los problemas complejos que se avecinan. La percepción no es antojadiza. “La demanda de agua en la región se está incrementando como consecuencia de los estándares de vida más elevados, las crecientes tasas de urbanización y la expansión de actividades productivas como la agricultura para la exportación y los servicios vinculados al turismo”, agrega la CAF.

Otra investigación señala que en unas 26 ciudades intermedias de 17 países de América Latina las fuentes de abastecimiento, la infraestructura troncal, las redes de distribución y los distintos usos del recurso en las urbes ponen en serios riesgos la seguridad hídrica de sus habitantes. Apenas el 46% de esas 26 ciudades tiene la infraestructura necesaria para cubrir la demanda de agua generada por sus habitantes, agrega el organismo internacional que advierte que “es la demanda ineficiente del recurso el verdadero asunto a resolver en esta ecuación”.

Seguridad hídrica

Desde hace casi treinta años se utiliza este concepto. Pero es en la actualidad que toma su real dimensión. Su definición está estrechamente vinculada a la gestión de los recursos hídricos.

Agua en calidad y cantidad suficiente, para todas las personas y el ambiente, ahora y en el futuro, es la definición más contundente. Pero también está el uso adecuado como política. “La seguridad hídrica, debido a sus múltiples impactos sociales, económicos y ambientales, debería ser un objetivo primordial en las estrategias de desarrollo de los países latinoamericanos” agregan el equipo de trabajo de la CAF.

Costos y eficiencia

El estudio de la CAF sobre la seguridad hídrica en las ciudades latinoamericanas arribó a resultados interesantes: La demanda estaría cubierta por las cuencas hidrográficas en una proyección hasta el 2050, aunque el manejo ineficiente del recurso amenaza el abastecimiento: Un 60% del agua se pierde en la red de agua potable.

Analizando el costo del servicio surgen datos interesantes. Un 50% de las viviendas de la región pagan facturas de entre 50 y 100 dólares y más de un 30% supera los 100 dólares. En promedio, representa un 8% de los ingresos per cápita de las familias, “lo cual es relativamente alto si se compara, por ejemplo, con algunas ciudades de Estados Unidos en las que ese costo representa apenas entre el 1% y 2%” de los ingresos per cápita de las familias”.

“Analizando este contexto se puede inferir que tampoco el costo de la tarifa tiene un peso muy alto en cuanto a la garantía de la seguridad hídrica, mientras que sí parece ser el caso de los crecientes niveles de pérdidas y demanda de agua”, agrega el estudio.

Región

Si es por cantidad, los y las habitantes de América Latina y el Caribe disponen de unos 22 mil metros cúbicos por habitante por año, casi cuatro veces más que la media mundial. Sin embargo la geografía de la región condiciona fuertemente el acceso. Un 36% de su territorio está cubierto por zonas áridas donde la escasez hídrica es notoria.

Por otra parte se esperan grandes variaciones del clima a lo largo del Siglo XX en la región. Los últimos datos muestran que, en los últimos 50 años, aumentó las temperaturas en unos 0,12 °C por década (IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) y variaron en el número, intensidad y frecuencia de las precipitaciones. Según las proyecciones del IPCC, disminuirán las precipitaciones en un 60% de la región.

Por eso la CEPAL y el BID advierten que se esperan, en los próximos años, un nivel de “mayor conflictividad socio-ambiental en torno a los grandes proyectos relacionados con los recursos hídricos y el medio ambiente”.

Texto: Pablo D’Atri
Ilus.: Bibi González

Publicado en Suplemento ECO (N 217/mayo de 2018)

Imprimir Correo electrónico

Astronomía

Pascuas

La Pascua es la festividad más importante en la religión cristiana. De ella dependen las fechas de muchas otras celebr...

Los eclipses

Un eclipse, en el sentido más general, es cuando un cuerpo se oculta detrás de otro. Cuando Eugenia se esconde detrás ...

Vía Láctea

  Observar el cielo en una noche estrellada, sin Luna, es una experiencia maravillosa. Luego que nuestros ojos se han a...

Estrellas fugaces

Todas las noches, si tenemos un poco de paciencia y nos quedamos mirando un rato el cielo, podemos ver varias estrella...

Equinoccio

La palabra “equinoccio” proviene del latín y nos indica que la noche dura la misma cantidad de horas que el día, o sea...

Cómo orientarse

Les contaremos cómo hallar la línea Norte-Sur. Es muy sencillo y sirve para cualquier día del año. Los invitamos a pra...

Ediciones del ECO

ECO 235

...

ECO 234

...

ECO 232

...

ECO 231

...

ECO 230

...

ECO 229

...

ECO 228

...

ECO 227

...

ECO 226

...

ECO 225

...

ECO 224

...

ECO 223

...

ECO 222

...

ECO 221

...

ECO 220

...

ECO 219

...

ECO 218

...

ECO 217

...

ECO 216

...

ECO 215

...

ECO 214

  ...

ECO 213

...

ECO 212

...

ECO 211

...

Infografías