
Disertó Edgar Morisoli
El escritor Edgar Morisoli disertó en la última cátedra libre extracurricular de Recursos Hídricos Pampeanos. «Los manantiales que perdió La Pampa», fue el título de la charla que tuvo lugar en el recinto del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa.
Ante un buen marco de público, Morisoli, habló de los manantiales y ojos de agua que por cuestiones de límites quedaron fuera de la jurisdicción provincial. En ese sentido, el escritor dijo, según La Arena, que la “Ley de Organización de los territorios nacionales cercenó gran parte de La Pampa”.
Morisoli, quien es profesor honorario de la Universidad Nacional de La Pampa, expresó: «Como los territorios nacionales no tenían diputados ni senadores y eran ‘herencia de viuda’ podían correrse los límites porque nadie representaba a las tierras y a sus habitantes».
En relación a los límites, el escritor se refirió al trabajo del ingeniero Norberto Cobos, quien midió el territorio pampeano. A su vez recordó que el gobierno nacional reconoció el trabajo de Cobos, pero “dejó los límites como estaban», lamentó. El Ingeniero Civil, había llegado a la conclusión de que todas las líneas geodésicas están mal trazadas, en perjuicio de La Pampa. Antes Morisoli había dicho «el límite con Mendoza tiene una larga y penosa historia».
Morisoli indicó que «hemos perdido recursos hídricos y manantiales, del mismo tipo que hoy conocemos en Puelén, en algunos casos de buena calidad como Agua Escondida y Jagüel de Rosas, entre otros».
Asimismo, recordó que a fines del siglo XIX se hizo el reconocimiento de la zona comprendida entre General Acha y Chos Malal. «El informe señalaba que, excepto un caso, todas las aguadas naturales estaban ocupadas».
Por último, dijo que el grueso de esa población bajaba en gran medida desde el norte (pueblo de la Mendoza no regada) y a lo largo del Colorado (pobladores de familias de origen chileno) y en menor proporción de Victorica y General Acha.