Encuentro en Mendoza

A fines del mes de julio se llevó a cabo en Mendoza el “Encuentro de Cambio Climático”, participaron más de 400 referentes ambientales, tanto del ámbito nacional como internacional. Al final del encuentro se redactó un documento consensuado que será presentado en el III Diálogo Latinoamericano de Cambio Climático y Finanzas.

La capital mendocina fue sede del “Encuentro de Cambio Climático” durante los días miércoles 30 y jueves 31 de julio. Una de las principales disertantes del evento fue Margarita Astrálaga, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), quien advirtió que en los próximos 40 años las personas afectadas por desastres naturales se multiplicarán por 8, las tormentas por 12 y las inundaciones por 4 de continuar sin acciones concretas a nivel global.

El tema central del encuentro fue el efecto invernadero, acentuado por la emisión de ciertos gases como el dióxido de carbono y el metano debido a la actividad económica humana. De acuerdo a Astrálaga serán los sectores más vulnerables los que sufrirán en mayor medida los efectos del cambio climático, si continúa la tendencia de no aplicar medidas concretas para contrarrestarlos.

“Las amenazas ecológicas las conocemos muy bien. Si seguimos así, de acá al 2030, la demanda de energía aumentará un 45 por ciento y el precio del barril de petróleo subirá a 280 dólares”, remarcó la bióloga colombiana, según Télam. La especialista en medio ambiente, quien también cuenta con un magister en Desarrollo Regional, indicó que estudios internacionales demuestran que la temperatura global aumentará unos 6 grados centígrados, en algunos 2 pero en otros 7, con el consiguiente decrecimiento de los productos brutos internos entre el 5 y el 10 por ciento en distintos países «ya que habrá muchas actividades económicas que no se podrán hacer”.

“No todo es malo”, dijo la representante del Pnuma y destacó que hay medidas que sirven de ejemplo, como el Plan Territorial de Mendoza, la producción de energías renovables en San Pablo (Brasil) o el tratamiento de residuos para generación de electricidad en ciudades como San Pablo o Monterrey.

“La tierra está sufriendo un calentamiento sin precedentes y existe un problema de escasez de agua que va aumentar”, sostuvo durante su presentación Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales que se localiza en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Mendoza. Además afirmó que “el calentamiento climático es inequívoco” al dar cuenta de que “los volúmenes de hielo en la Cordillera de Los Andes han disminuido, el mar se ha elevado y los gases de efecto invernadero han aumentado”.

El encuentro servirá para redactar un documento consensuado, que será presentado en el III Diálogo Latinoamericano de Cambio Climático y Finanzas que se desarrollará en Mendoza los días 8 y 9 de septiembre.