Los investigadores Cauchard, Sbrancia; Medina y Rabino, realizaron un trabajo para analizar el volumen del tronco del caldén con el objetivo de desarrollar una herramienta que actualice la información volumétrica de los bosques de esa especie.
Banco de semillas de graneas
El objetivo de este trabajo fue comparar el banco de semillas germinable de gramíneas antes de la fructificación (Octubre 2008) y después de la diseminación de cariopsis (Marzo 2009), luego de la realización de una quema prescripta y un posterior pastoreo.
Estado del caldenal
La región del "Caldenal" se extiende desde la provincia de San Luis y Córdoba cubriendo una franja que cruza de norte a sur la provincia de La Pampa (ocupa el 45% del total provincial, Figura 1).
Tragedia forestal de San Luis
En la actualidad, Argentina conserva aproximadamente apenas el treinta por ciento de las formaciones forestales naturales que había a principio de siglo. San Luis no quedó al margen de esta crónica de destrucción. Para entender la situación actual, la especialista Stella Marys Bogino reunió los hechos históricos que marcaron el uso de los recursos naturales a través del tiempo.
Pastoreo en el caldenal
La ganadería va dejando huellas en cada paso, marcando el piso y desgastando la vegetación propia de cada suelo. La presente investigación está centrada en los efectos del pastoreo en un pastizal semiárido de Argentina, según la distancia a la aguada. El objetivo del trabajo es analizar las variaciones estructurales en la vegetación del caldenal en función de la distancia al abrevadero.
Historia forestal del Parque Luro
La Reserva Provincial Parque Luro, ubicada sobre la Ruta Nacional nº 35, a 30 Km. al sur de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, es parte de las 180.000 ha. que le correspondieron por suscripción de acuerdo a la ley de traslación de la frontera a Ataliva Roca (hermano de Julio A. Roca), después de la Conquista del Desierto.
Las sequías en La Pampa
Las sequías representan una adversidad difícil de evaluar por la complejidad, que no depende sólo del nivel de precipitaciones, sino de la capacidad del suelo de almacenar agua y del estado vegetativo de los cultivos. En una investigación publicada por la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, se da cuenta de los periodos de seca que han afectado a las localidades de General Pico, Santa Rosa y Guatraché entre los años 1921/2009.