En un trayecto de unos 600 kilómetros de rutas pampeanas, un investigador constató que murieron unos 1.500 animales en apenas dos años. Según el estudio, el 65% de los animales muertos son aves y un 25% mamíferos. Debido a que existen cada vez más autos en las rutas que circulan a altas velocidades, reclaman estudiar la problemática para evitar este flagelo en las rutas.
Aves migratorias
Cuando en esta parte del mundo comienzan a llegar los primeros calores, también llegan de largos viajes cientos de aves. En el mundo existen miles de especies y, de todas las conocidas, más de un tercio son migratorias. Están aquellas que atraviesan el Atlántico de costa a costa huyendo del frío, buscando alimentos y un lugar para criar sus pichones. Hay otras que viajan dentro de un mismo país “solo” algunos cientos de kilómetros. Son una maravilla para aquellos que cada tanto miran hacia el cielo y, desde hace un tiempo, hay quienes salen a recibirlas y darles la bienvenida.
Crónica de un incendio
Cuando llegan los primeros calores, los incendios vuelven a ser noticia. Nunca fallan: desde noviembre hasta marzo, se “presentan” y queman miles de hectáreas de bosques, montes y pastizales. Siempre llegan. Reducir su impacto es “la tarea”.
Extinción
Un millón de especies de animales y plantas están en peligro de extinción y muchas podrían desaparecer en tan solo décadas. Una amenaza de una dimensión sin precedentes en la historia de la humanidad, según señala el informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
Aves amenazadas
Por ahogamiento o electrocución mueren decena de miles de aves en La Pampa. En los tanques australianos, que existen por miles en el oeste provincial, se ahogan aves y otros animales. Y muchas aves rapaces se electrocutan cuando se posan en los tendidos eléctricos. Luego de muchas gestiones se están implementado soluciones aunque no alcanzan, según dicen equipos de investigación y ambientalistas.
El águila coronada
El águila coronada es una de las aves más impactantes de nuestra región. A pesar de figurar en el libro rojo de especies amenazadas, se la conoce muy poco. Por eso, un equipo de investigadores de La Pampa y de Idaho (Estados Unidos) está estudiando sus hábitos. Es una experiencia única en el mundo, que tiene su base en el oeste pampeano.
El puma en las pampas
La Pampa avanza con la puesta en marcha de un Plan Estratégico del Puma. El objetivo es “conocer la situación real de la especie en la provincia para poder implementar políticas eficientes”. Según un estudio, este felino tiene una amplia distribución en la provincia y su población no está amenazada.