El Informe Planeta Vivo 2018 advierte que la humanidad está llevando el planeta al límite. “Estamos evidenciando una disminución significativa de las poblaciones de vida silvestre, una pérdida de bosques sin precedentes y un impacto enorme en los océanos y los ríos”, dice el Fondo Mundial para la Naturaleza.
Desde el cielo
Mónica Castro y Maite Betelu miran la Tierra desde el cielo. Hace años que trabajan leyendo las imágenes que les envían los satélites que rotan alrededor de la Tierra. A cientos de kilómetros de la superficie del planeta, esos aparatos tan grandes como una heladera, captan con sus sensores imágenes que ayudan a conocer el estado de los bosques, de los desiertos, de los suelos inundados y hasta del tipo de cultivo que se hace en los campos.
Parar las antenas
Instalar muchas antenas en el país es la propuesta del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). El organismo del Gobierno Nacional comenzó una fuerte campaña para multiplicar las 15.700 antenas de telefonía móvil que hay en el territorio. Dicen que “mejoran la comunicación” y aclaran que no afectan a la salud de las personas y el ambiente. Especialistas y organismos científicos no opinan lo mismo.
Forestar La Pampa
Miles de plantas, entre nativas y exóticas, están listas para poblar la provincia de La Pampa (Argentina). Un programa gubernamental se propone entusiasmar a sectores de la producción rural y empresarial, a funcionarios y funcionarias municipales, así como a organizaciones no gubernamentales, para plantar árboles en los campos y en plazas, calles y accesos de las ciudades.
Ganadería Camélida
Vacas, ovejas, chivas, cabras… millones de cabezas de ganado pastan en suelo argentino. La actividad ganadera es clave para la economía de la región, aunque tiene su impacto ambiental y social. Por eso hay quienes promueven una “ganadería sustentable”, complementaria e integrada. Camélidos como las llamas son amigables con el ambiente y recuperan prácticas culturales históricas, dicen sus promotores.
We Tripantü
“Vuta chao ngenechen ngillatoin in pukuche in kulling eluen kimun eluen mawun kachu” … (Gran Padre, dios de la gente, te pedimos por nuestra familia y nuestros animales. Danos sabiduría, lluvias y buenos pastos). Con estas palabras, Nazareno Serraino, de la comunidad Rosa Moreno Mariqueo, daba comienzo a la ceremonia del Nuevo Año Ranquel, del “We Tripantü”, en las tierras de Leuvucó.
Siguiendo a la boa curiyú
En el norte argentino decenas de cazadores salen a buscar a la boa curiyú, un reptil de hasta 4 metros de largo y 30 kilogramos de peso. Unos 4.000 cueros se exportan por año con destino a Europa donde se paga una fortuna por un bolso de anaconda de mujer. Se trata de un programa de conservación desarrollado por gobiernos, empresarios y ambientalistas.